Actualizado el 11/04/2025
Ejemplos de cartas de
renuncia voluntaria
🔍¿Cómo hacer una carta de renuncia laboral voluntaria , cómo redactar una carta de renuncia voluntaria , consejos para redactar una carta de renuncia voluntaria?.
No es fácil renunciar a un puesto de trabajo, ya que es una decisión muy difícil de tomar debido a la incertidumbre sobre el futuro que le espera a uno.
Hay quienes no lo hacen pues prefieren estar seguros de ganar un sueldo fijo, y hay quienes sí proceden a renunciar pues se cansan de lo mismo y buscan algo mejor.
#ModeloDeCartaDeRenuncia #CartaDeRenunciaVoluntaria #ModelosDeCartasDeRenunciaVoluntaria
Si has tomado la decisión de salir de tu actual trabajo, recuerda terminar las relaciones laborales con tu antiguo empleador en buenos términos.
A continuación tenemos para ti algunos modelos de cartas de renuncia voluntaria con los cuales tu salida será sin problemas y no mancharás tu imagen profesional.
Razones para renunciar
a tu trabajo de forma voluntaria
Existen diversas razones por las que una persona puede decidir renunciar a su trabajo de forma voluntaria. Algunas de las más comunes son:
1. Mejora profesional:
* Falta de oportunidades de crecimiento: Si sientes que no hay posibilidades de ascenso o desarrollo profesional dentro de la empresa, puede ser un motivo para buscar nuevas oportunidades en otro lugar.
* Falta de desafíos: Si tu trabajo actual te resulta aburrido o poco estimulante, y no te brinda la oportunidad de utilizar tus habilidades y conocimientos al máximo, puede ser hora de buscar un nuevo reto.
* Deseo de cambiar de carrera: Si tus intereses y aspiraciones profesionales han cambiado, y tu trabajo actual no se alinea con ellas, puede ser momento de explorar nuevas áreas profesionales.
2. Insatisfacción laboral:
* Mal ambiente laboral: Si el ambiente de trabajo es tóxico, hostil o te hace sentir incómodo, puede afectar negativamente tu bienestar y motivación.
* Problemas con el jefe o compañeros: Las relaciones conflictivas con tu jefe o compañeros de trabajo pueden generar un estrés considerable y afectar tu desempeño laboral.
* Falta de reconocimiento o valoración: Si no sientes que tu trabajo es valorado o reconocido por la empresa, puede ser una fuente de desmotivación y frustración.
* Exceso de trabajo o estrés: Si tu carga de trabajo es excesiva o te encuentras bajo un estrés constante, puede afectar tu salud física y mental, y llevarte a buscar un mejor equilibrio entre tu vida laboral y personal.
3. Razones personales:
* Mudanza o cambio de residencia: Si te mudas a otra ciudad o país por motivos personales, familiares o de salud, es probable que necesites renunciar a tu trabajo actual.
* Necesidad de cuidar a familiares: Si necesitas dedicarle más tiempo a tus hijos o familiares enfermos, puede ser necesario renunciar a tu trabajo para atender sus necesidades.
* Emprender un negocio propio: Si has decidido emprender tu propio negocio, necesitarás renunciar a tu trabajo actual para dedicarte de lleno a tu nuevo proyecto.
* Dedicarte a estudios o formación: Si deseas volver a estudiar o realizar una formación complementaria, es posible que necesites renunciar a tu trabajo para tener más tiempo disponible.
4. Otras razones:
* Insuficiencia de salario o beneficios: Si no estás satisfecho con tu salario o con los beneficios que ofrece la empresa, puede ser un motivo para buscar un nuevo trabajo que te ofrezca mejores condiciones laborales.
* Falta de equilibrio entre vida laboral y personal: Si tu trabajo actual te demanda demasiado tiempo y te impide tener una vida personal satisfactoria, puede ser necesario buscar un nuevo empleo que te permita tener un mejor equilibrio entre ambas áreas.
* Falta de ética o valores: Si la cultura o las prácticas de la empresa no se alinean con tus valores éticos, puede ser un motivo para renunciar y buscar un trabajo en una empresa que comparta tus principios.
Es importante recordar que la decisión de renunciar a tu trabajo es personal y debe tomarse con cuidado. Considera todos los factores involucrados, analiza tus opciones y evalúa las posibles consecuencias antes de tomar una decisión definitiva.
Consejos adicionales:
* Antes de renunciar, ten un plan: Busca un nuevo trabajo antes de renunciar a tu actual empleo. Asegúrate de tener un plan financiero para afrontar el periodo de transición.
* Comunica tu decisión a tu jefe de forma profesional: Informa a tu jefe de tu decisión de renunciar con la debida antelación y de manera profesional y cortés.
* Mantén una buena relación con tus compañeros de trabajo: Expresa tu agradecimiento a tus compañeros de trabajo por su apoyo y colaboración durante tu tiempo en la empresa.
* Solicita las cartas de recomendación: Pide a tu jefe y/o compañeros de trabajo cartas de recomendación que puedan serte útiles en tu búsqueda de un nuevo empleo.
Espero que esta información te sea útil.
Cómo hacer
una carta de renuncia
laboral voluntaria
La vida profesional está llena de cambios y transiciones, y una de las más comunes es la renuncia a un puesto de trabajo. Si has tomado la decisión de dejar tu empleo actual por motivos personales o profesionales, la carta de renuncia laboral voluntaria es el documento oficial que te permitirá formalizar tu salida de la empresa.
En este artículo, te guiaremos paso a paso en la elaboración de una carta de renuncia efectiva, proporcionándote ejemplos, consejos y recomendaciones para que tu despedida sea profesional, cordial y memorable.
#CartasDeRenunciaVoluntaria #AcosoLaboral #RenunciaVoluntaria
¿Por qué es importante
una carta de renuncia?
Más allá de ser un requisito legal en algunos casos, la carta de renuncia laboral voluntaria tiene varios propósitos importantes:
* Formalizar tu salida: Es un documento oficial que comunica de forma clara y concisa tu decisión de renunciar al cargo que ocupas en la empresa.
* Agradecer la oportunidad: Te permite expresar tu gratitud a la empresa por las experiencias y aprendizajes adquiridos durante tu tiempo allí.
* Mantener una buena relación: Te ayuda a mantener una imagen profesional y positiva ante tu jefe, compañeros de trabajo y la empresa en general.
* Facilitar la transición: Puedes ofrecer tu colaboración para facilitar el proceso de búsqueda y selección de tu reemplazo.
¿Qué elementos debe incluir
una carta de renuncia?
Una carta de renuncia efectiva debe contener los siguientes elementos:
* Encabezado: Fecha, datos del remitente (nombre, cargo, departamento) y datos del destinatario (nombre del jefe inmediato, cargo, departamento).
* Introducción: Expresar de forma clara y concisa tu intención de renunciar al cargo que ocupas.
* Cuerpo de la carta: Mencionar la fecha de baja, agradecer la oportunidad, destacar algunos logros o aspectos positivos de tu experiencia (opcional), ofrecer colaboración en la transición (opcional).
* Despedida: Despedirse de forma cordial y profesional, incluir datos de contacto (opcional).
* Firma: Firmar la carta a mano (si se entrega en papel físico).
Ejemplo de una carta de
renuncia voluntaria:
Estimado/a Sr./Sra. [Apellido del jefe inmediato],
Por la presente, le comunico mi decisión de renunciar voluntariamente a mi cargo de [Tu cargo] en [Nombre de la empresa], el cual he desempeñado desde [Fecha de inicio de labores]. Mi último día de trabajo será el [Fecha de baja], cumpliendo así con el período de preaviso establecido en mi contrato laboral.
¿Cómo redactar
una carta de renuncia efectiva?
* Ser breve y conciso: La carta no debe ser demasiado extensa. Limítate a lo esencial.
* Ser profesional: Utiliza un lenguaje formal y correcto.
* Ser positivo: Enfócate en los aspectos positivos de tu experiencia en la empresa.
* Ser honesto: No inventes motivos falsos para tu renuncia.
* Revisar cuidadosamente: Antes de entregar la carta, revisa la ortografía y gramática.
Consejos adicionales:
* Personaliza la carta: Adapta el contenido a tu situación específica y a la relación que tengas con tu jefe y la empresa.
* Investiga el formato adecuado: Algunas empresas tienen un formato específico para las cartas de renuncia. Consulta con Recursos Humanos si es necesario.
* Entrega la carta a tiempo: Cumple con el período de preaviso establecido en tu contrato laboral.
* Mantén una buena comunicación: Informa a tu jefe y compañeros de trabajo sobre tu decisión de renunciar de forma personal y profesional.
* Expresa tu disposición a colaborar: Puedes ofrecer tu ayuda para facilitar la transición del puesto de trabajo.
Conclusión:
Redactar una carta de renuncia laboral voluntaria efectiva es un paso importante en tu proceso de salida de la empresa.
Al seguir los consejos y recomendaciones de este artículo, podrás formalizar tu despedida de manera profesional, cordial y memorable, dejando una buena impresión y manteniendo una relación positiva con tu jefe, compañeros de trabajo y la empresa en general.
Modelos de Carta de Renuncia Voluntaria
1. Renuncia Voluntaria por Oportunidad Laboral Mejor
La decisión de renunciar voluntariamente a un trabajo por una oportunidad laboral mejor es común en el ámbito profesional. Este modelo de carta de renuncia formal está diseñado para mantener una relación laboral positiva con tu empleador actual.
Incluye agradecimiento por la experiencia y un preaviso adecuado, elementos clave para una transición profesional exitosa. Usa este formato para comunicar tu decisión de manera profesional y respetuosa, asegurando que la puerta quede abierta para futuras colaboraciones.
[Ciudad y fecha]
A quien corresponda,
[Nombre de la empresa]
Por medio de la presente, comunico mi renuncia voluntaria al puesto de [cargo] en [empresa], efectiva a partir del [fecha]. Esta decisión responde a una oportunidad profesional que se alinea con mis metas a largo plazo.
Agradezco profundamente la experiencia adquirida y el apoyo recibido durante mi tiempo en la empresa. Quedo a disposición para facilitar la transición durante este periodo.
Atentamente,
[Tu nombre completo]
[DNI/Número de empleado]
Keywords: renuncia voluntaria, carta de renuncia formal, oportunidad laboral mejor, preaviso laboral, relación laboral positiva, transición profesional, agradecimiento al empleador, modelo de carta de renuncia, derecho laboral, fin contrato trabajo.
2. Renuncia Voluntaria por Motivos Personales
Cuando motivos personales exigen dejar un empleo, es crucial redactar una carta de renuncia clara y profesional. Este modelo ayuda a comunicar tu decisión sin entrar en detalles privados, manteniendo la confidencialidad y el respeto hacia la empresa.
Incluye frases como «por circunstancias personales que atender» para justificar tu salida, junto con un agradecimiento por la oportunidad. Ideal para quienes necesitan un documento conciso pero formal, cumpliendo con los requisitos legales de renuncia.
[Fecha]
[Nombre del gerente/Recursos Humanos]
[Empresa]
Le informo mi decisión de renunciar voluntariamente a mi puesto como [cargo] por circunstancias personales que requieren mi atención inmediata. Mi último día laboral será el [fecha].
Agradezco las oportunidades brindadas durante mi permanencia. Quedo atento(a) a coordinar la entrega de responsabilidades.
Cordialmente,
[Tu nombre]
[Contacto]
Keywords: renuncia por motivos personales, carta de renuncia clara, confidencialidad laboral, modelo renuncia formal, justificación de renuncia, requisitos legales renuncia, agradecimiento a la empresa, carta profesional, derechos del trabajador, fin de contrato.
3. Renuncia Voluntaria por Cambio de Ciudad
Un traslado de residencia es un motivo válido para presentar una renuncia voluntaria. Este modelo de carta destaca el cambio de ciudad como razón principal, evitando especulaciones y manteniendo un tono positivo. Incluye un preaviso de 15 o 30 días (según el contrato) y agradece la experiencia adquirida.
Perfecto para trabajadores que desean formalizar su salida sin afectar su historial laboral.
[Ciudad, fecha]
[Recursos Humanos]
[Empresa]
Debido a mi **traslado permanente** a [nueva ciudad], presento mi **renuncia formal** al cargo de [puesto], efectiva el [fecha].
Agradezco la valiosa experiencia obtenida. Estoy disponible para capacitar a mi reemplazo si fuese necesario.
Saludos cordiales,
[Firma]
[Tu nombre]
Keywords: renuncia por cambio de ciudad, traslado de residencia laboral, preaviso de renuncia, carta formal de renuncia, modelo de carta laboral, experiencia profesional, historial laboral positivo, derecho laboral, comunicación empresarial, fin de relación laboral.
4. Renuncia Voluntaria por Salud
Si problemas de salud física o mental te obligan a renunciar, este modelo te ayuda a redactar una carta respetuosa y discreta. Usa términos como «por motivos de salud que requieren mi atención inmediata» para explicar tu decisión sin revelar detalles médicos.
Incluye un agradecimiento a la empresa y, si es posible, ofrece un periodo de transición. Ideal para preservar tu reputación profesional y dejar la puerta abierta a futuras oportunidades.
[Ciudad, Fecha]
[A nombre del responsable de RRHH o Gerente]
[Nombre de la Empresa]
[Dirección]
Asunto: Comunicación de renuncia voluntaria
Estimado/a [Nombre]:
Por medio de la presente, comunico mi decisión de renunciar voluntariamente al puesto de [cargo] en [empresa], por motivos de salud que requieren mi atención inmediata. Mi último día laboral será el [fecha, mínimo 15 días después].
Agradezco profundamente las oportunidades brindadas durante mi tiempo en la organización. Quedo a disposición para coordinar la transición de mis funciones durante este periodo.
Atentamente,
[Tu nombre completo]
[DNI/Número de empleado]
[Teléfono de contacto]
Keywords: renuncia por salud, problemas de salud laboral, carta de renuncia discreta, modelo renuncia salud, confidencialidad médica, reputación profesional, transición laboral, derechos del empleado, comunicación formal empresa, baja voluntaria.
5. Renuncia Voluntaria por Insatisfacción Laboral
La insatisfacción laboral (mal ambiente, falta de crecimiento) puede llevar a una renuncia voluntaria. Este modelo evita críticas directas y se enfoca en buscar nuevos desafíos profesionales.
Frases como «decido culminar mi etapa en la empresa para explorar otros horizontes» mantienen el tono profesional. Incluye un preaviso estándar y agradece lo aprendido. Clave para salir con elegancia sin quemar puentes.
[Fecha]
[Nombre del Gerente]
[Empresa]
[Ciudad]
Estimado/a [Nombre]:
Le informo mi decisión de renunciar a mi posición como [cargo] a partir del [fecha], para buscar nuevos desafíos profesionales que se alineen con mis objetivos de desarrollo.
Agradezco la oportunidad de haber formado parte de [empresa] y valoro la experiencia adquirida. Durante estas [semanas/meses] restantes, colaboraré en la transición necesaria.
Cordialmente,
[Tu nombre]
[Firma]
[Contacto]
Keywords: renuncia por insatisfacción laboral, mal ambiente trabajo, carta de renuncia profesional, nuevos desafíos laborales, preaviso estándar, tono profesional, quemar puentes laborales, modelo de renuncia elegante, derecho laboral, fin de contrato trabajo.
6. Renuncia Voluntaria para Emprender
¿Dejas tu trabajo para emprender un negocio? Este modelo de carta destaca tu espíritu emprendedor como motivo de renuncia, usando un lenguaje motivador y agradeciendo a la empresa.
Frases como «persigo un sueño personal de independencia profesional» transmiten positividad. Ideal para quienes buscan formalizar su salida sin afectar relaciones futuras.
[Ciudad, Fecha]
[Atención: Departamento de RRHH]
[Empresa]
Asunto: Renuncia voluntaria para proyecto emprendedor
Estimados/as:
Comunico formalmente mi renuncia al cargo de [cargo] para dedicarme a un proyecto empresarial personal. Mi último día laboral será el [fecha].
Agradezco los conocimientos adquiridos en [empresa], que sin duda serán fundamentales para esta nueva etapa. Estoy disponible para capacitar a quien asuma mis funciones.
Atentamente,
[Tu nombre]
[Firma]
[Teléfono/Email]
Keywords: renuncia para emprender, carta de emprendedor, independencia profesional, modelo renuncia formal, lenguaje motivador, formalizar salida laboral, relaciones empresariales, derecho laboral, fin de contrato, transición a negocio propio.
7. Renuncia Voluntaria por Acoso Laboral
En casos de acoso laboral, esta carta comunica tu renuncia sin entrar en detalles conflictivos. Usa términos como «por circunstancias que afectan mi bienestar laboral» y prioriza tu salud emocional.
Incluye el preaviso legal pero evita acusaciones directas (guárdalas para una demanda laboral si es necesario). Clave para proteger tus derechos como trabajador.
[Lugar, Fecha]
[Recursos Humanos]
[Empresa]
[Referencia: Carta de renuncia]
Por este medio formalizo mi renuncia al puesto de [cargo] por circunstancias que afectan mi bienestar laboral, efectiva el [fecha].
Solicito se me proporcione mi certificado laboral y documentación correspondiente. Los detalles de mi situación han sido documentados en [adjunto/caso HR-XXX].
Atentamente,
[Tu nombre]
[DNI]
[Copia a: abogado si aplica]
Keywords: renuncia por acoso laboral, bienestar laboral, salud emocional trabajo, carta de renuncia cuidadosa, preaviso legal, derechos del trabajador, demanda laboral, modelo renuncia formal, conflicto laboral, protección legal empleado.
8. Renuncia Voluntaria sin Motivo Específico
Si prefieres no dar explicaciones, este modelo de renuncia genérica usa frases como «por motivos personales» o «decido finalizar mi contrato». Mantiene un tono neutral y profesional, cumpliendo con el preaviso contractual. Ideal para quienes buscan simplicidad y formalidad sin profundizar en razones.
[Fecha]
[Empresa]
Attn: RRHH
Asunto: Renuncia voluntaria
Comunico que a partir del [fecha] dejaré de prestar servicios como [cargo] en [empresa], por motivos personales.
Agradezco la oportunidad brindada. Quedo atento a indicaciones para el proceso de salida.
Saludos,
[Tu nombre]
[ID empleado]
Keywords: renuncia sin motivo específico, carta de renuncia genérica, modelo simple renuncia, preaviso contractual, tono profesional, formalidad laboral, derecho laboral, fin de contrato trabajo, comunicación empresarial, relaciones laborales.
¿Que entiende por acoso laboral?
El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una situación en la que se ejerce una violencia psicológica sistemática sobre un trabajador con el objetivo de desestabilizarlo, humillarlo, aislarlo o incluso obligarlo a renunciar a su empleo.
El acoso laboral puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo:
* Agresiones verbales: Insultos, amenazas, humillaciones, descalificaciones, gritos.
* Comportamientos hostiles: Miradas intimidantes, gestos amenazantes, aislamiento social, exclusión de actividades grupales.
* Acoso psicológico: Asignación de tareas imposibles o humillantes, control excesivo, sabotaje del trabajo, creación de un ambiente de trabajo hostil.
* Discriminación: Por motivos de raza, género, religión, edad, orientación sexual, etc.
* Violencia física: Agresiones físicas, empujones, golpes.
Consecuencias para la salud física
y mental del trabajador
* Estrés: Ansiedad, depresión, ataques de pánico, insomnio.
* Baja autoestima: Inseguridad, falta de confianza en sí mismo, desvalorización personal.
* Problemas de concentración: Dificultad para concentrarse en el trabajo, errores frecuentes.
* Disminución del rendimiento laboral: Baja productividad, absentismo laboral.
* Problemas de salud física: Dolores de cabeza, problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares.
* En casos extremos, el acoso laboral puede incluso llevar al suicidio.
Si estás siendo víctima
de acoso laboral,
es importante que:
* Documentes todo lo que suceda: Registra las fechas, horas, lugares y detalles de los incidentes de acoso. Guarda correos electrónicos, mensajes de texto, grabaciones de audio o video, y cualquier otra prueba que puedas tener.
* Habla con alguien de confianza: Puedes hablar con un amigo, familiar, compañero de trabajo, sindicato o un profesional de la salud mental.
* Denuncia el acoso: Puedes denunciar el acoso ante tu jefe, Recursos Humanos, la Inspección del Trabajo o un tribunal competente.
* Busca ayuda profesional: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a lidiar con las consecuencias del acoso laboral y a desarrollar estrategias para afrontarlo.
Es importante recordar que el acoso laboral es una situación ilegal y que no debes tolerarlo. Tienes derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable.
No estás solo/a. Hay personas que pueden ayudarte a enfrentar el acoso laboral y defender tus derechos.
Frases famosas
sobre el acoso laboral
El acoso laboral, también conocido como “mobbing”, es una situación lamentable que afecta a miles de trabajadores alrededor del mundo. Estas frases célebres de diversas personalidades reflejan la gravedad del problema, la importancia de la lucha contra el mismo y la búsqueda de un entorno laboral sano y respetuoso:
:: “El acoso laboral es una cobardía. Es una forma de violencia que se ejerce sobre las personas más vulnerables”. * Papa Francisco
- Esta frase del Papa Francisco destaca la naturaleza cobarde del acoso laboral, al enfocarse en la vulnerabilidad de las víctimas y la falta de valentía por parte de los acosadores.
:: “El acoso laboral es como un cáncer que va carcomiendo por dentro”. * Psicóloga Pilar Rodríguez
- La psicóloga Pilar Rodríguez utiliza una metáfora poderosa para describir las consecuencias devastadoras del acoso laboral, comparándolo con una enfermedad que afecta profundamente a la salud mental y emocional de las personas.
:: “El silencio es cómplice del acoso laboral. No te calles, denuncia”. * Campaña “No al Acoso Laboral”
- Esta frase de la campaña “No al Acoso Laboral” resalta la importancia de romper el silencio y denunciar las situaciones de acoso, como un paso fundamental para combatir este problema y proteger a las víctimas.
:: “El acoso laboral no es un problema individual, es un problema de toda la sociedad”. * Experto en relaciones laborales Juan Carlos Valladares
- El experto Juan Carlos Valladares amplía la perspectiva del acoso laboral, reconociéndolo como un problema social que requiere un enfoque colectivo para su erradicación.
:: “Un ambiente de trabajo libre de acoso laboral es un derecho fundamental”. * Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- La OIT, como organismo internacional líder en materia laboral, reconoce el derecho fundamental de los trabajadores a un entorno laboral libre de acoso y violencia.
:: “El acoso laboral no tiene cabida en una sociedad justa y equitativa”. * Activista por los derechos humanos Lorena Fuentes
- La activista Lorena Fuentes enfatiza que el acoso laboral es incompatible con una sociedad basada en la justicia y la equidad, donde todos los individuos merecen respeto y dignidad.
:: “Luchar contra el acoso laboral es luchar por la dignidad de las personas”. * Sindicato Central Unificado de Trabajadores (SCUT)
- El SCUT, como organización sindical, destaca la lucha contra el acoso laboral como una lucha por la dignidad de las personas y la defensa de sus derechos fundamentales.
:: “El acoso laboral no te define, te define tu valentía para enfrentarlo”. * Psicóloga Ana López
- La psicóloga Ana López ofrece un mensaje de empoderamiento a las víctimas de acoso laboral, recordándoles que su valor no se define por las acciones de los acosadores, sino por su fuerza y determinación para enfrentar la situación.
:: “Juntos podemos construir un mundo laboral libre de acoso y violencia”. * Campaña :: “Unidos contra el Acoso Laboral:: “
- Esta frase de la campaña :: “Unidos contra el Acoso Laboral:: “ invita a la unión y colaboración para construir un entorno laboral más sano, seguro y respetuoso para todos.
:: “El acoso laboral no es solo un problema del trabajo, es un problema de la vida”. * Víctima de acoso laboral anónima
- Un testimonio anónimo pone de relieve las repercusiones del acoso laboral que van más allá del ámbito laboral, afectando también la vida personal y el bienestar general de las víctimas.
Recuerda que no estás solo/a. Si estás siendo víctima de acoso laboral, hay personas y organizaciones que pueden ayudarte. No dudes en denunciar y buscar apoyo para enfrentar esta situación.
Luego de leer los diversos modelos de cartas de renuncia voluntaria, habrás notado que las personas que toman esa decisión lo hacen resaltando las características positivas de la empresa que están dejando asi como agradeciendo la posibilidad de trabajar en ese lugar.
Concluyendo, un excelente estilo para despedirse de una empresa es expresando consideración por la oportunidad que alguna
vez nos fue ofrecida.
Más artículos relacionados de modelos de cartas :
01: Cómo redactar mis logros profesionales
02: Ejemplos de cualidades habilidades y destrezas
03: Ejemplos de habilidades personales
04: Ejemplos de objetivos laborales
05: Ejemplos de perfiles profesionales impactantes
06: Felicitaciones por aniversario de empresa
07: Frases de expectativas laborales
08: Modelo de carta de bienvenida para nuevo trabajador
09: Modelo de carta comercial para presentar una empresa
10: Modelos de carta de agradecimiento a nuevos clientes
11: Modelos de carta de amonestación laboral
12: Modelos de carta de despido laboral
13: Modelos de cartas para comunicar aumento de precios
14: Modelos de carta de presentación para CV
14: Modelos de cartas de presentación para ofrecer servicios a una empresa
16: Modelos de carta de renuncia con agradecimiento
17: Modelos de carta de renuncia voluntaria
01: Modelos de carta para agradecer por el trabajo
18: Modelo de carta para exigir pago pendiente
19: Modelos de cartas para llamar la atencion a un trabajador
20: Modelos de carta para pedir aumento de sueldo
21: Modelos de carta para renunciar a un seguro
22: Modelos de carta para solicitar oportunidad laboral
23: Objetivos laborales
24: Objetivos para hoja de vida
25: Perfiles profesionales
Créditos de las imágenes:
Imágen original de carta de renuncia laboral voluntaria , courtesy of “Pixabay.com”. Modificada por datosgratis.net
Si fue de tu agrado esta página puedes apoyarnos compartiendola en Facebook,Instagram,Twitter,Whatsapp además si deseas puedes colaborar con este portal enviando tus originales cartas de renuncia laboral voluntaria y serán publicados otros internautas como tú, te lo agradecerán .
( TRA – EN)